PATROCINADORES

  • La fotógrafa catalana, la primera mujer que se dedicó al fotoperiodismo en España, recibe este miércoles el reconocimiento de AiG de manos de la alcaldesa de Logroño, Cuca Gamarra, en un acto que tendrá lugar en el salón de retratos del Ayuntamiento.
  • La Filmoteca Rafael Azcona proyectará por la tarde el documental sobre su vida “Joana Biarnés, Una fotógrafa ente hombres” que narra su vida dentro del ciclo La Mujer en el Arte, al que asistirá para comentar luego su vida como fotoperiodista.

La Asociación de Informadores Gráficos de Prensa y Televisión de La Rioja (AiG) ha concedido la Insignia de Oro 2016 y nombrado socia de honor de AiG a Joana Biarnés, La primera mujer que ejerció como fotoperiodista en España. Biarnés ejerció el periodismo gráfico desde el comienzo de los años sesenta hasta el año 85, un periodo de grandes transformaciones sociales en el que la fotografía vivió un gran auge en los medios impresos. 

 La AiG quiere reconocer con esta distinción el papel que Biarnés jugó como pionera del fotoperiodismo en España a la que le tocó vencer las hostilidades de la época para que una mujer pudiera ejercer como reportera gráfica profesional, así como la excelente calidad de su trabajo gráfico, que retrata con una gran personalidad toda una época que tuvo ocasión de cubrir para Diario Pueblo y las distintas agencias para las que trabajó.

 La alcaldesa de Logroño, Concepción Gamarra, entregará la Insignia de Oro de AiG a Joana Biarnés el miércoles, día 9 de marzo a las 12:00 horas, en el Salón de Retratos del Ayuntamiento en un acto previo a la proyección del documental sobre su vida que tendrá lugar por la tarde en la Filmoteca Rafael Azcona.  La proyección del documental “Joana Biarnés, Una fotógrafa entre hombres”, será a las 20:15 horas y la homenajeada asistirá para comentar con el público este trabajo y su vida como reportera en un diálogo en el que estará acompañada del fotógrafo riojano y también insignia de Oro de AiG Jesús Rocandio.

 Joana Biarnés, como ha ocurrido con los anteriores premiados con la Insignia de Oro, ha sido quien ha seleccionado entre las fotos realizadas en 2015 por los socios de AiG las imágenes que formarán la muestra “Informadores Gráficos 2015”, la principal cita anual de este colectivo, que se inaugurará en la sala de exposiciones temporales del Museo de La Rioja el 17 marzo y permanecerá abierta al público hasta el 17 de abril.

 En esta ocasión patrocinan la Exposición “Informadores Gráficos 2015”  el Gobierno de La Rioja, el Parlamento de La Rioja, el Ayuntamiento de Logroño, El Museo de La Rioja, Escala, Knet, Casa de la Imagen, la Filmoteca Rafael Azcona, Pago de Larrea y Hotel Gran Vía.

JOANA BIARNÉS (Terrasa, 1935)

 Muy pocos conocen su nombre. Sin embargo, su legado fotográfico es el testimonio en primera persona de una etapa clave del siglo XX: la crónica gráfica y social del franquismo y de los inicios de una joven democracia. Fue la mujer que supo colarse en el avión y en el hotel de los Beatles para conseguir una exclusiva histórica, la que engañó a Roman Polansky adoptando una identidad falsa, la que se sonrojó cuando Clint Eastwood la besó en los labios, la que retrató a un joven y desconocido Joan Manuel Serrat, la que fue fotógrafa personal de Raphael y la que reveló los negativos de la ceremonia de los Oscars de Hollywood en el lavabo de la casa de Xavier Cugat….

 Hacia falta un documental como “Joana Biarnés una entre tots”,  para reivindicar a un personaje tan carismático e interesante como su extraordinaria vida y dejar testimonio de una obra sobresaliente que refleja los hitos y personajes más destacados de la historia reciente de España, de la mano de la primera mujer que practico de forma sistemática y profesional el fotoperiodismo, no sólo en Cataluña, sino en el conjunto de España.

Fue la primera fotógrafa catalana que adoptó la carrera profesional de reportera gráfica.

Se inició en la fotografía cuando era pequeña y ayudaba en el laboratorio a su padre, que era fotógrafo deportivo. Estudió en la Escuela de Periodismo y trabajaba a menudo con su padre. Cubría acontecimientos deportivos y, por el hecho de ser mujer, fue objeto de una fuerte hostilidad.

A pesar de que tenía las acreditaciones necesarias para trabajar como reportera, protagonizó situaciones absurdas, como cuando un árbitro paró un partido de fútbol para tratar de impedir que una mujer hiciera fotos al campo. En 1962 hizo un trabajo en Barcelona para el diario Pueblo. Al poco tiempo, el periódico le ofreció ir a Madrid a trabajar como fotógrafa y ella aceptó. Atrevida y gran profesional, como reportera gráfica se arriesgaba mucho con tal de conseguir la noticia que buscaba.

 Trabajó también en muchos grandes acontecimientos sociales de la época, como por ejemplo el concierto de los Beatles, en Barcelona, en 1965. Durante años ha sido la fotógrafa del cantante Raphael. Con la llegada de la democracia, el diario Pueblo cerró y Joana trabajó para varias agencias fotográficas: Sincropress, Heliopress, Contifoto y Cosmopress.

 Dejó el trabajo de prensa en 1985, en desacuerdo con el estilo amarillista que se había impuesto en la profesión. Abrió el restaurante Can Na Joana en Ibiza, considerado uno de los mejores de las Islas Baleares.

 En diciembre de 2013 se inició una campaña de micromecenazgo en la plataforma Verkami para completar el presupuesto de un documental sobre ella, coproducido por la Televisión de Cataluña, y que cuenta con el apoyo de la Diputación de Barcelona, el Instituto Catalán de las Mujeres, el Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña y la Fundación Photographic Social Vision.

 La Generalitat de Cataluña le concedió la Cruz de Sant Jordi en 2014. El documental sobre su vida, “Una fotógrafa entre hombres, la historia de Joana Biarnés”  se estrenó el año pasado gracias a REC Videoproducciones.

PATROCINADORES